lunes, 28 de diciembre de 2015

.
1920:  Mayor frecuencia en loteos en Ramos Mejía con ventas en remates públicos con boletos de tren gratis desde la estación de Once, o haciendo correr ómnibus especiales, con capota de lona, llamados “bañaderas”
.
.
.
En el lugar se levantaban carpas para cubrirse del sol o la lluvia, con asientos plegables para los asistentes.
En ocasiones se agregaba el regalo de 10.000 ladrillos por lote. Se solían poner avisos que los terrenos estaban “a un paso de la estación”, mensaje un tanto engañoso ya que los lotes de precios más accesibles estaban ubicados de 8 a 12 cuadras de distancia de la misma.
**Fuente: Eduardo Giménez – Aquel Ramos Mejía de Antaño (1995).-

.
.
.

1920:  Aparece en Ramos Mejía la revista “Vida Social”, dirigida por el Dr. Felipe Iannone.

**Fuente: Eduardo Giménez – Aquel Ramos Mejía de Antaño (1995).-

..
.

1920:  30 de septiembre, la Capellanía Vicaria de Ramos Mejía, por el obispo Juan Nepomuceno Terrero, eleva a la categoría de Parroquia al templo Ntra. Sra. del Carmen.**Fuente: Eduardo Giménez – Aquel Ramos Mejía de Antaño (1995).-

.
..

1921:   Aparecen en Ramos Mejía las publicaciones “El Combate”, de Juan Carlos Luro y más delante de Juan E. Gleeson.**Fuente: Eduardo Giménez – Aquel Ramos Mejía de Antaño (1995).-

.

..

1921:  Comienza a circular por la Av. Rivadavia y por Av. de Mayo, entre Liniers, Ramos Mejía y San Justo lo que es en la actualidad la empresa de ómnibus 96 (Ideal de San Justo), sus principales impulsores fueron los señores Antonio Canda y Juan y Julián Lecuona. (La foto solo ilustra que modelo existía en 1920)
Hasta este momento, el transporte de pasajeros hacia San Justo se efectuaba desde 1889, en carruajes de tracción a sangre, autorizados por disposición municipal.
**Fuente: Eduardo Giménez – Aquel Ramos Mejía de Antaño (1995).-

.
.

.


1921:  El antiguo almacén de los Roleri ha sido uno de los primeros almacenes de ramos generales de Loma del Millón, el viejo edificio aún se mantiene en la esquina de Emilio Mitre y Almte. Brown.
Aproximadamente por el año ‘30. Hasta Emilio Mitre toda la tierra era de los Graneros.
Cuando asfaltaron la calle Almte. Brown, su pavimento arrancaba en Av. Rivadavia, e iba a llegar hasta la calle Chubut, pero mi padre convenció al señor Brumana (quien era que estaba al frente de la pavimentación), para que llegara hasta la calle Emilio Mitre, y así se hizo. Y toda esa gente que trabajaba con él iba a comer a mi casa. Mi padre allí había puesto como un restaurante, y hasta cocinero teníamos. En esa época no había gas, se vendía carbón y todo para la cocina
  –todo suelto-  arroz, fideos, azúcar, yerba... forraje para los animales;  Pecheras para caballos, monturas, yuguillo. Cuando papá tenía más trabajo era con los reseros. Recuerdo que dejaban la hacienda en Emilio Castro (hoy Av. Mosconi) y venían a comer y a tomar al almacén. Traían la hacienda de los campos del lado de Luján y de otros lados, cruzaban las vías (las traían esquivando las quintas). Traían a veces más de mil y dos mil animales; a veces se juntaban 15 ó 20 reseros y venían a tomar bebidas caras, ginebra, vermut. Las quintas tenían épocas en que no se vendía nada, entonces mi papá les fiaba; después cuando llegaba la cosecha venían a pagar sus deudas. Esto se hacía con libreta. Pasaban a veces 3 ó 4 meses que no podían pagar. -Cuenta: Juan Carlos (Pichón) Roleri, 92 años, entrevistado por Héctor Andrés Ielapi y Claudio Emilio Torelli, en Ramos Mejía, año 2007.

**Fuente:  Periódico El Recopilador.

,
.
.
.
.
.
1922, Junio: El Dr. Gregorio Rebasa pone en venta parte de sus tierras dando su nombre al loteo. Realizándose el primer remate a cargo de la firma Lauría, los terrenos salieron a la venta con una base de $ 8,00 por mes, a pagar en 120 mensualidades, marcando así el inicio del barrio VILLA REBASA.
**Fuente:  Luís Pérez - Historia de Villa Rebasa hasta el año 1940.
.
.
..
1922 – 1930: Mediante un carro-tanque llegaba el agua desde la Capital, vendiéndose el litro a cinco centavos ($ 0,05) la lata de 20 litros, la que se utilizaba para lavar la ropa, ya que el agua que se lograba por medio de bombeadores o aljibes cortaban el jabón que no lograba hacer espuma.
**Fuente:  Luís Pérez - Historia de Villa Rebasa hasta el año 1940.
.

.
.
.
1923:  El Ferrocarril Oeste procedió a electrificar la línea desde Once hasta Moreno, construyó dos vías ascendentes y dos descendentes, separadas en Ramos Mejía por un nuevo andén central en altura, adecuado a los flamantes coches de pasajeros de propulsión eléctrica Metropolitan Camel, traídos desde Inglaterra. Años antes se había edificado sobre la calle Alem, frente a la Plaza Sarmiento, el pintoresco chalet de dos plantas, estilo inglés, para Estación y vivienda del Jefe de la misma. También se habilitó el túnel, con azulejos blancos, para transitar desde la vereda norte de Rivadavia hasta el andén central y hasta la calle Alem; Este túnel fue prolongado a mediados de 1986 hasta la acera sur de la Av. Rivadavia. La llegada de los trenes eléctricos produjo un notable incremento del movimiento (140 servicios diarios que, combinados en Once con la línea del subterráneo, permitían unir Ramos Mejía con Plaza de Mayo en media hora) Los coches eran de primera clase con asientos tapizados en cuero negro, calefacción eléctrica en invierno y ventiladores de techo en verano. La segunda clase con asientos de madera, enfrentados. Trenes rápidos entre Liniers y Once.**Fuente: Eduardo Giménez – Aquel Ramos Mejía de Antaño (1995).-

.
.
.
.

.



1923:  Por disposición municipal, los coches de plaza estacionaban en los primeros tiempos sobre la vereda sur de la estación ferroviaria que da sobre Rivadavia, a la que se accede por la esquina por la Av. de Mayo (se circulaba por mano izquierda). Más tarde se autorizaron también las paradas de carruajes de alquiler sobre el lado norte, la calle Alem. En este lugar tuvo su parada D. Jorge Morelli, el último cochero del pueblo. Aquellos coches de plaza o “placeros”, en Madrid se les llamó “simones” y “fiacres” en París; en nuestro medio se les llamó “mateos” debido al conocido sainete de nuestro teatro nacional, estrenado el 14 de marzo de 1923.**Fuente: Eduardo Giménez – Aquel Ramos Mejía de Antaño (1995).-
.

.

--Mateo es una obra teatral perteneciente al género grotesco criollo, del escritor argentino Armando Discépolo. Narra la historia de un inmigrante italiano alojado en un conventillo en la ciudad de Buenos Aires, y que vive en base a la poca plata que gana con su caballo, “Mateo”, debido a la introducción del automóvil, aparte de que sus hijos no se preocupan por conseguir un trabajo. El conflicto de la obra se presenta cuando un amigo del protagonista, quien había logrado triunfar en la Argentina, además de su trabajo legal gracias al robo, le comenta que si quiere puede conseguirle contactos para salir adelante, mostrando un dilema moral sobre el honor. El nombre "Mateo" fue el que se popularizó después de la obra para los carruajes en la ciudad de Buenos Aires.**Fuente:  Periódico El Recopilador.

.
..

1923:  28 de diciembre. La Casa de Auxilio de Ramos Mejía logra obtener su personería jurídica.
**Fuente: Eduardo Giménez – Aquel Ramos Mejía de Antaño (1995).-
.
.

..
1924: En Villa Rebasa inicia su actividad la Escuela Nº 21. Su primera ubicación fue la llamada “Calle Ancha” –Av. Díaz Vélez- casi esquina Julio A. Roca.
--
Al citar aquí la “Calle Ancha” hablamos de un camino de arreos de vacunos, por el cual diariamente pasaban desde cientos a miles de cabezas. Bajaban desde la región Noreste, desde Palomar en su mayoría; Cruzaban las vías del Ferrocarril Oeste –que en aquellas épocas sus trenes pasaban muy espaciados- y terminaban desde 1901 en los nuevos Mataderos de Nuevo Chicago. Aquella “Calle Ancha” dividía los municipios de La Matanza con el de San Martín, de donde dependía Ciudadela, era un camino difícil, bordeado de grandes zanjones, que en épocas de lluvias eran cenagales y en épocas secas un molesto polvaredal, y que finalmente es pavimentada en 1951.-
**Fuente:  Periódico El Recopilador.
..

.
.1924: Se presenta el proyecto para realizar el primer pavimento de importancia en la zona, sobre el llamado Camino de las Tropas (Provincias Unidas- actual Av. Juan Manuel de Rosas – Ruta Nacional Nº 3), impulsado por los destacados vecinos Lino Lagos, Ezcurra, Isidro Casanova, Iturralde, Labougle y D’Abreu, entre otros.
.**Fuente: Alfonso Corso.
..

.
1924:  Mediando gestión vecinal, la Compañía de Electricidad de la Provincia (C.E.P.) inicia el suministro eléctrico a Villa Rebasa, cobrando a cada propietario cincuenta centavos ($ 0,50.-) mensuales por conexión y medidor.
**Fuente:  Luís Pérez – Historia de Villa Rebasa hasta el año 1940.

.
.
.

.
.

1924 – Inicia su actividad el recordado café  EL SOL DE MAYO, primer comercio de la villa, almacén de provisiones, posta de reseros, reunión para la copa de retorno del trabajo, parada del “cochecito” que transportaba pasajeros entre el pueblito y la estación de Liniers; también cancha de bochas y reñidero de gallos. Y no faltaron cantores de boliche y también reconocidos como el inolvidable Payador Don Martín Castro, vecino de Ciudadela. Ubicado sobre la Calle Ancha esquina Sarmiento –actuales Av. Díaz Vélez y Cabo Vacca-  Foto: 1960 circa.-
**Fuente:  Luís Pérez – Historia de Villa Rebasa hasta el año 1940.
--- En el presente en el lugar, en planta baja existe un establecimiento metalúrgico y en su planta alta en salón de fiestas. Foto: 1999.
**Fuente:  Periódico El Recopilador.
.












.
.
1925:  4 de enero. Con esta fecha la “Sociedad de Celina” remite una nota a la “Sociedad de Fomento de Villa Madero”; sin importar el contenido de la misma, ella importa que nos documenta la existencia, ya en esa fecha, de la “Sociedad de Celina”.  Dicha entidad pionera ya no existe.
**Fuente: Martín Biaggini – Historia de Villa Celina y barrios vecinos (2012).
.
..
1925:  Entre el 13 y 20 de diciembre, la firma Furst Zapiola y Cía., efectúa un remate de 25 manzanas, por un total de 502 lotes a 600 metros al norte de Av. Rivadavia y frente a Av. República, venta ordenada por la Sucesión de D. José María Ramos Mejía, con base  de 2,33 pesos el m2, en 100 mensualidades y 10.000 ladrillos gratis con cada lote, tren gratis desde Once, agregado el ómnibus que pasaba de Liniers a San Justo.
**Fuente: Eduardo Giménez – Aquel Ramos Mejía de Antaño (1995).-
.
.
.
1925:  Al modificarse la Estación de Ramos Mejía, y la eliminación de jardines y arboles de sus antiguos anteriores andenes a lo largo de la línea, el ferrocarril determinó como innecesario su vivero que ocupaba las manzanas de Av. Rivadavia, Belgrano, Bartolomé Mitre, Moreno, Bolivar y Av. de Mayo, y resolvió la venta de esos terrenos de inmejorable ubicación, descartando pensar en dejar un espacio verde pues ya existía del lado norte la Plaza Sarmiento. Así, el 18 de octubre de 1925 a las 15 hs. se vendieron esos 45 lotes en 80 mensualidades, con frente a la Av. Rivadavia, con adoquinado pago, con intervención del escribano Federico Isla.
Como excepción, el ferrocarril donó dos parcelas, que tuvieron por destino la construcción de la Casa de Auxilio, sobre Av. de Mayo; Y dos parcelas más siguieron en poder del ferrocarril hasta 1940, en que pasan a patrimonio Municipal de La Matanza, sobre la esquina de Belgrano y Av. de Mayo, donde más tarde se instalaría la Casa de la Cultura.
**Fuente: Eduardo Giménez – Aquel Ramos Mejía de Antaño (1995).-
 .
..
1925:  En Av. Provincias Unidas (Actual Av. Juan M. de Rosas), entre la Av. Gral. Paz y Donato Sabia, don Pedro Casarteguy instala la primera industria que se conoce en la zona dedicada a la fabricación de jabón.
**Fuente:  José Meren – Lomas del Mirador, portal de La Matanza..



.

.
.
.
1925: Ángel y José De Lucca trasladan su actividad de peluquería a la Av. Provincias Unidas al 500.
**Fuente:  José Meren – Lomas del Mirador, portal de La Matanza.
.
.
1925: La sociedad judía Sefaradí negocia con el Dr. Rebasa para adquirir una importante fracción de tierra de dos ( 2 ) cuadras por seis ( 6 ) entre las  -actuales-  calles Emilio Mitre, Julio A. Roca, Av. Díaz Vélez y Almte. Browncon destino a cementerio de esa comunidad. Los vecinos hicieron resistencia porque, incluso ya había familias instaladas en el lugar y reclamaron ante la Municipalidad, finalmente ésta no lo autorizó. Malogrado el negocio de tierra, el Dr. Rebasa realiza una modificación de planos en la tierra que aún no estaba vendida, divide algunas manzanas en dos y ello da origen a las calles “cortadas”. Tampoco cumple con el espacio que debía dejar como Reserva Fiscal para plaza, escuela, iglesia y comisaría, vendiéndolo todo.
**Fuente:  Ambrosio Jaime – Apuntes de Villa Rebasa (inédito - circa 1974)
.
Nota:  
Dicho cementerio ya tenía su sitio en el porteño barrio de Paternal, donde hoy se encuentra el Polideportivo de Argentino Jrs. (Av. Punta Arenas y Ávalos) pero la Municipalidad capitalina ya nunca autorizó un cementerio judío dentro de su jurisdicción. Dicho cementerio fue finalmente logrado establecer en el año 1930 en La Tablada. 
.


..
1925: 15 de noviembre. Se vendieron 102 lotes frente al futuro Colegio de Don Bosco, en 100 mensualidades, al lado de la quinta Ezcurra y vecinos a las de Gallo y de Medina. Para tentar compradores se incluyó en los avisos un dibujo del proyectado edificio para el Colegio Wilfrid Baron, que recién se inauguraría cinco años más tarde. Ese mismo día 15, salieron a la venta 24 lotes en la manzana de Av. Rivadavia, Colón, Sucre y Bartolomé Mitre; Fueron vendidos desde 20 a 83 pesos la mensualidad, en cien mensualidades.
**Fuente: Eduardo Giménez – Aquel Ramos Mejía de Antaño (1995).-
.
.
1925:  Se instala la primera Estafeta de correo en Lomas del Mirador. Estaba ubicado en la esquina de Quintana y Venancio Flores, y su estafetero era Don Manuel Rodríguez. El viejo edificio aún se mantiene en pie.
**Fuente:  
 José Meren – Lomas del Mirador, portal de La Matanza...
.

Foto: Periódico El Recopilador



1926:  Del resultado de la venta de las tierras donde estuviese el vivero del Ferrocarril Oeste, frente a la estación, prontamente comenzaron a surgir allí importantes edificios. Uno de ellos el Mercado, con 30 puestos, cámara frigorífica y fábrica de hielo en barras, que abarcó en galería desde Av. Rivadavia al 14.050, hasta la calle Belgrano, propiedad de D. Modesto Dautel.
Este mercado permitió erradicar la antigua feria que funcionaba en la vereda de ese lugar y que no reunía buenas condiciones de higiene, “en particular la carne que allí se vendía, proveniente del matadero clandestino situado en Triunvirato y Brandsen, donde se cuestionaba se faenaban animales de cualquier clase y estado sanitario—Diario La Prensa, 1925”-  Otro edificio de satisfacción fue, el del Cine-Teatro Ramos Mejía, del Dr. Esteban Adano, en Rivadavia 13.956.
**Fuente: Eduardo Giménez – Aquel Ramos Mejía de Antaño (1995).-
 .
.
1926:  Se inició el adoquinado de varias calles al norte de la estación y en las cuadras situadas alrededor de la plaza Sarmiento. Al sur de Rivadavia se procedió a adoquinar las calles Bolivar (hasta Castelli) y San Martín y Las Heras (hasta Lascano), el costo de estos trabajos no fue trasladado a los vecinos, pues se hizo cargo del mismo el erario público.
**Fuente: Eduardo Giménez – Aquel Ramos Mejía de Antaño (1995).-
..
.
1926:  Fundación del Club Social y Deportivo Presidente Mitre, quien tiene su sede en la calle Larrea 1364, el mismo cumple un rol muy importante en el crecimiento del sector sur del barrio Loma del Millón.
--- Fotografía: Al rendirle homenaje la Comisión Directiva, a la socia vitalicia 
Herminda Boffil por 78 años de labor y entrega a la entidad.
**Fuente:   Periódico El Recopilador..  -Entrevista  realizada en el año 2004, por alumnos de la carrera de Comunicación Social en la Matanza: Jesica Di Toro,  Luciana Betteto, Andrea Ferreyra, Albertina Unrein y Jesica Di Toro
.

 ..
.
1926:  Dado el crecimiento de Villa Rebasa, la Escuela 21 resultaba pequeña por lo que las autoridades decidieron su traslado a otro edificio con mayores comodidades, sobre la misma Calle Ancha, -Díaz Vélez 1551, entre Sarmiento y Rebasa (luego, Cabo H. Vacca y Julio A. Roca)- Se cursaba allí entonces de 1º a 4º grado. 
**Fuente:  Luís Pérez – Historia de Villa Rebasa hasta el año 1940 .
**Foto: Periódico El Recopilador, año 1997.



.
1926:  Ante el sostenido crecimiento de su alumnado, el Colegio Ward decide comprar una importante fracción de terreno en Ramos Mejía, en la zona conocida como la “Quinta de los Madero”, firmándose la escritura el 18 de noviembre de ese año.
**Fuente: Eduardo Giménez – Aquel Ramos Mejía de Antaño (1995).-.




1927:  Pasó un tornado:  En Lomas del Mirador había una pionera fábrica de jabón, en lo que fue la Av. Provincias Unidas y Luís María Campos (actuales Av. Juan M. de Rosas y Alicia Moreau de Justo) y en ese año pasó por allí un tornado, que abarcó unos 50 metros de ancho, que la tomó de lleno y no quedó nada, columnas de hierro del 40, de 7 u 8 metros de largo quedaron hechas nudo. Luego siguió su paso en dirección a la Capital, donde también produjo grandes daños en el barrio de Villa Luro.
**Fuente:  Don Antonio Torraca (82 años) vecino originario. Le relata a Francisco Álvarez, para periódico El Recopilador en el año 2006.-
.
..
.
.
...
1927: Se establece en Villa Rebasa la Escuela Nº 20, la que primero estuvo en la calle Almte. Brown, en ella inicialmente solo se cursaban grados 5º y 6º. La imagen siguiente data de 1936, y nos muestra su personal docente.
**Fuente:  Periódico El Recopilador –
.
.
.
.
1927:  20 de febrero. Colocación de la piedra fundamental del edificio de la Casa de Auxilio de Ramos Mejía, en la parcela recibida en donación para tal destino por parte de las autoridades del Ferrocarril Oeste. Se pone en marcha así la obra sobre planos del arquitecto Arístides Bigliani y la intervención de la empresa constructora de los hermanos Segundo A. M., Hugo O.S. y Luís M. Barassi.
**Fuente: Eduardo Giménez – Aquel Ramos Mejía de Antaño (1995).-

..
1928:  22 de abril. Se procede a inaugurar la nueva sede de la Casa de Auxilio de Ramos Mejía, con la presencia del gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Valentín Vergara; del ministro de Obras Públicas, Ing. Ernesto C. Boatti; del senador provincial Esteban Crovara; de los intendentes de La Matanza, Sr. José Lois y de Morón, Sr. Bonara y monseñor Luis Duprat, quien bendijo las instalaciones, en representación del obispo de La Plata. 
- En ese año se desempeñó el siguiente cuerpo médico, en forma ad-honorem: Director Fernando Batlle Bessio; Clínica general: Esteban Adano, Domingo Rocca y F. Batlle Besio; Ojos, garganta, nariz y oídos: Amadeo Beitía; En niños (clínicas): Juan Sánchez; Ginecología y partos: Edgardo Goñi; Urinarias y venéreas: Horacio Montanaro; Rayos X: F.Battle Besio y Carlos H. Nisseggi (Htal. Álvarez); y en odontología, Ricardo D. Folco. En años sucesivos (1934) se fueron incorporando especialidades como cirugía menor, bacteriología, química y farmacia y como partera Da. María C. de Naccheri. 

- Desde su origen, miles de personas fueron atendidas gratuitamente en este noble centro de asistencia y su sala de guardia durante las 24 horas y sus servicios de ambulancia brindaron innumerables auxilios, de día y de noche, en casos de emergencias domiciliarias o en la vía pública.**Fuente: Eduardo Giménez – Aquel Ramos Mejía de Antaño (1995).-.


..

.
1928 / 1930: Conservadores y radicales, era común en épocas de elecciones, contar con algunas personas que se prestasen a votar una docena de veces en el mismo día, de igual modo que recurrían a “pedir y juntar” libretas de enrolamiento, a cambio de unos pesos, para digitar así el voto y el resultado de las elecciones.
**Fuente: Periódico El Recopilador.
 .
 ..
1929:  Se inicia el pavimento de la Av. Provincias Unidas (actual Av. Juan M. de Rosas) bajo la intendencia de don Jorge Crovara, aceptándose la suma de “dos millones de pesos en Bonos de Pavimentación” otorgados por Decreto de la Provincia de Buenos aires, que además incluían calles de Ramos Mejía, San Justo y Av. Campana en Villa Madero. La obra comenzó en Av. de Circunvalación (luego Av. Gral. Paz) llegando hasta Punta de La piedra, actual calle Dr. Ignacio Arieta, de San Justo.(3)  El pavimento fue de macadam, que no tiene nada que ver con asfalto, es la construcción de una superficie de rodado de un camino usando tres capas de diferentes tamaños de agregados, colocando la más gruesa debajo y la más fina arriba y luego compactando con rodillos y tráfico. Mucho después que su creador, el escocés McAdam recibiese los honores del Reino Unido, le comenzaron a agregar una capita de asfalto de Trinidad y le llamaron tar-macadam.
**Fuente:  Periódico El Recopilador.
.

1929:  Aparece en Ramos Mejía la publicación “Nueva Era” del dirigente socialista Salomón Yasky.
**Fuente: Eduardo Giménez – Aquel Ramos Mejía de Antaño (1995).-



                                                               VOLVER ARRIBA